Blogia
Blog Antonio Hernández Estadística Junta de Andalucía

Tarea 1 MOOC Dirección Pública

En esta estrada voy a desarrollar varios comentarios sobre el tema 1. 

En primer lugar quiero opinar sobre una frase que se expone en el apartado de Función Directiva Pública. En concreto me refiero a "El personal funcionario concibe la función directiva como el estadio final de la carrera administrativa y aspirará a una regulación que le reserve los puestos de dirección."

Creo que es una expresión bastante anticuada sobre la realidad. Y lo es desde mi opinión en las dos direcciones. En una de ellas, incluso el IAAP está de acuerdo con mi opinión y fomenta a jóvenes y nuevos directivos a través del programa Líderes Emergentes donde a funcionarios de nuevo cuño, y con requisito de edad restringido son formados para ser tener funciones directivas a corto-medio plazo. En mi caso particular pertenezco a este programa al ser seleccionado el año pasado por el IAAP.

Claramente las espectativas de alcanzar funciones directivas de los integrantes de ese programa no es esperar al estadio final de su carrera adminisitrativa para formar parte de su función directiva. 

Igualmente en la dirección contraria hay muchos empleados públicos que no están interesados en modo alguno en obtener funciones directivas. Sí, claro está, desean obtener puestos con mayor remuneración. 

Y aquí tenemos otro problema. La RPT es una herramienta anticuada y totalmente desactualizada. Y el sistema de concurso para la promoción profesional sólo valora la antigüedad. ¿Cómo llegar a un buen puesto? Viendo pasar los años. ¿Escribió la cita anterior la misma persona que redactó las bases del concurso? Lengua fueraEvidentemente, este último comentario es en tono jocoso.

La Dirección Pública es una faceta complicada, donde conjugar la faceta política, funcionarial, y otras caras como la satisfacción de los ciudadanos y la eficacia y eficiencia de la empresa, en este caso la Administración.

Sobre el tema de liderazgo promotor y emprendedor, la Administración tiende, al contrario de la empresa privada, a cohibir la proactividad. Incluso, si hay que sacar algún codo para entorpecer el crecimiento personal y evitar que nuevos funcionarios hagan sombra ha otros ya establecidos se hace sin pudor alguno. En este último caso, sí hay semejanza clara con el empresa privada.

Para terminar tenemos el tema de la creación de valor. En mi caso, quiero tratar el tema desde mi faceta profesional como estadístico, donde la tenencia de datos no tiene importancia alguna sin que estos datos sean públicos. Es decir, hay que dar valor a los datos que tenemos. Y darlos sin interpretación incorporada. Una Administración no debe dirigir los comentarios de los datos objetivos. Es obvio que cualquier Administración no cumple este requisito. Todas hacen su cocinilla interna y publican los datos según su conveniencia, haciendo flaco favor a sus ciudadanos. Todo por su deber político. Como vemos se ha relacionado el punto 3 de generar valor con el punto 1.

Dentro de la generación de valor las nuevas tecnologías tienen una importancia fundamental. El manejo de las mismas es vital y la forma de hacer llegar la información al ciudadano de una forma cómoda y sencilla, a la vez que clara y concisa.

Evidentemente todas las opiniones están basadas en mi experiencia en la Administración, algo más de 16 años, y no tiene evidentemente que ser compartidas por el resto de compañeros.

0 comentarios